martes, 14 de abril de 2009

videos de poemas

http://www.youtube.com/watch?v=9q23J9u6yJE

http://www.youtube.com/watch?v=nDM572whVpE

http://www.youtube.com/watch?v=9_8twO_QSuU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=oA1rXkkmKW4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=IbZRkspm1aI

http://www.youtube.com/watch?v=qfiiL2JAtnE

http://www.youtube.com/watch?v=4_5BfsnAizw

Carolina Coronado / Poesía Romántica

Carolina Coronado nace en Almendralejo en 1823. Crece en el seno de una familia liberal, cuyas
creencias plasma en sus versos.


Se casa con el secretario de la Embajada de EEUU, enlace que la pone

en un compromiso político, ya que se convierte en mediadora entre este país y España en una época de
tensiones con motivo de la Guerra de Cuba. Debido a su compromiso político y social, como buena hija
de su generación, fue la presidenta de la Sociedad Abolicionista de Madrid. Muere en Lisboa en 1911,
después de enterrar a su hija y a su esposo muchos años antes.

En lo que a literatura se refiere, desde muy

temprana edad se dedica a la escritura y mantiene contactos con otros poetas de su tiempo como
Espronceda o Víctor Hugo. Su poesía la lleva a ser homenajeada en el Liceo de Madrid por sus colegas
poetas, homenaje que le sirve de empujón para reivindicar desde sus versos la libertad de la mujer (de
acuerdo con la visión del mundo heredada de su familia liberal).


Su obra se encuadra dentro de la lírica posromántica, junto con Bécquer y Rosalía de Castro. Su poesía
es intimista, suave y sencilla en formas, aunque también encontramos los ramalazos más puramente
románticos como la rebelión o el gusto por la naturaleza. Uno de sus poemas más conocidos es "El amor
de los amores".

Rosalía de Castro / Poesía Romántica

Nació en Santiago de Compostela. Tuvo una infancia solitaria y enfermiza; el ser hija ilegítima constituyó para
ella una incurable amargura. Se casó con Manuel Murgia y se trasladó a Madrid, para terminar residiendo en
diversos lugares de su tierra natal.


Su obra poética está compuesta por dos libros escritos en gallego Cantares galegas y Folhas novas que
suponen el renacimiento de la poesía gallega (Rexurdimento), y un libro en castellano: En las orillas del
Sar.


Aunque Rosalía vivió y escribió en el periodo de auge del Realismo, su obra se aparta de las corrientes
dominantes de su tiempo, convirtiéndose en un enlace entre la poesía becqueriana y la modernista. Al
igual que Bécquer utilizó un estilo muy personal, intimista, sencillo y directo, sin complicaciones
formales, pero con un gran dominio de la técnicas poéticas. Rechazó las estrofas clásicas y creó otras
nuevas, basadas principalmente en la asonancia, con una gran influencia de la poesía popular. Algunas
de sus innovaciones métricas, como el uso de alejandrinos, anticipan las de la poesía modernista.


Destacan también la perfecta fusión de los sentimientos personales con la descripción del paisaje de su
tierra.

Gustavo Adolfo Bécquer / Poesía Romántica

Dos constantes dominan su breve vida: la pobreza y el sufrimiento. Nacido en Sevilla, se quedó huérfano muy
pronto y fue a vivir con su madrina en cuya biblioteca descubrió a los grandes autores del Romanticismo. En 1854
marchó a Madrid. Los primeros años transcurrieron con grandes penurias económicas, que superó gracias a la
ayuda de sus amigos y a la publicaciones esporádicas en prensa. Casó con Casta Esteban, de la que acabó
separándose. Aquejado por problemas de salud, enfermó de tuberculosis, guardó reposo en el monasterio de
Veruela (Zaragoza). Continuó su labor literaria y periodística hasta su muerte.


Bécquer cultivó tanto la prosa como el verso; muchas veces las obras en prosa le sirven para explicar
su propia concepción de la poesía (Cartas literarias a una mujer. Cartas desde mi celda).


La obra poética de Bécquer comienza, como ya hemos dicho, justo cuando el Romanticismo
grandilocuente empieza a decaer. Bécquer mezcla la influencia del poeta alemán Heine con la de las
canciones populares y se inclina por un lirismo intimista, de formas sencillas y escasa ornamentación,
pero lleno de emociones; una poesía que, en palabras del propio autor, "brota del alma como una
chispa eléctrica" que roza el alma del lector y despierta su fantasía. Son poemas menos retóricos, de
lenguaje más sencillo y desnudo, con rima asonante, más interesantes por lo que sugieren que por lo que
conceptualmente dicen.


Las Rimas son su obra lírica más importante. Fueron publicadas de forma póstuma por sus amigos, que
las recogieron y ordenaron (algunas ya habían aparecido en algunas revistas y periódicos). Se trata de una
colección de poemas, en su mayoría breves, dos, tres o cuatro estrofas, de rima asonante y formas libres.
El tema principal de las Rimas es el amor; un proceso amoroso que va desde la exaltación a la ruptura,
sin olvidar el dolor por la muerte de la amada. La mujer, por lo tanto, llena el libro, pero una mujer
evanescente, inefable, pues lo que él pretende captar es la idea pura.


La trascendencia de la lírica de Bécquer es difícilmente calculable, pues su influencia alcanza a todos
los poetas que vinieron después. Fue admirado por los modernistas, que verán en él un precursor de las
corrientes poéticas de vanguardia (Parnasianismo y Simbolismo); también por los grandes poetas del
siglo XX: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y la Generación del 27 (especialmente Luis Cernuda
y Rafael Alberti).


Entre las obras en prosa de Bécquer destacan las Leyendas, relatos breves de corte fantástico
emparentados estilísticamente con las Rimas. Parten de tradiciones o leyendas populares, recrean temas
románticos, como lo misterioso y sobrenatural, lo exótico y fantástico, la búsqueda de lo inalcanzable,
etc. Algunas de las más conocidas son: El rayo de luna. El monte de las ánimas, Maese Pérez el
organista o Los ojos verdes.

José de Espronceda / Poesía Romántica

Nacido accidentalmente en Almendralejo, su vida estuvo marcada por acontecimientos políticos y personales
que lo convierten en prototipo del escritor romántico.


Desde muy joven, se sintió interesado por los acontecimientos políticos y defendió posturas liberales, lo que
le condujo al exilio en 1827. En 1833, regresó para acogerse a la promulgación de una amnistía.


Uno de los episodios más novelescos de su vida responde a su pasión amorosa por una mujer casada, Teresa
Mancha, con la que mantuvo una intensa relación tras raptarla. Sufrieron rupturas temporales hasta su separación
definitiva. Abandonado por ella, Espronceda se da a una vida de degradación que le llevará a la muerte tres años
después de la desaparición de su amada.


Las obras primerizas de Espronceda comienzan dentro del Neoclasicismo, y va evolucionando hasta
convertirse en el gran poeta del Romanticismo español. De esta primera época es el poema épico Pelayo,
escrito en octavas reales y nunca acabado, cuyo asunto le fue suministrado por Lista, su maestro.


A partir de 1830 nuevas influencias se van a dejar sentir en la obra de Espronceda. Será a partir de este
momento cuando componga sus obras más importantes: las Canciones, y sus dos grandes poemas
narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.


* Las Canciones son, quizá, los poemas más famosos del poeta. Son cinco: La canción del Pirata, El
verdugo. El cosaco. El reo de muerte y El mendigo. Se trata de composiciones líricas que expresan su
rebeldía, su protesta contra las normas sociales y la vida misma. Los personajes elegidos como
protagonistas son símbolos del espíritu de la libertad.


* El estudiante de Salamanca, de 1840, pertenece al género de la leyenda. La obra está ambientada en
el siglo XVII y cuenta la vida agitada de don Félix de Montemar, un personaje donjuanesco que es
símbolo de la exaltación y la rebeldía romántica. Éste seduce y abandona a Elvira, que muere de dolor.
Una noche, después de haberse batido en duelo con el hermano de Elvira, ve a una dama vestida de
blanco que pasea por las calles. Excitado por la curiosidad la persigue. Será un viaje alucinante en el que
presenciará su propio entierro. Finalmente alcanza a la mujer y horrorizado descubre que es el esqueleto
de Elvira. Obligado a cumplir su palabra de matrimonio, se verá arrastrado en un torbellino hasta los
infiernos.

La obra la forman 1704 versos estructurados en cuatro partes de diferente extensión que, con la ayuda
de la métrica, un instrumento perfectamente templado, marcan el tránsito del plano de la realidad al plano
de lo simbólico.

El don Félix de Espronceda recrea el personaje satánico del estudiante que no hace caso a las
advertencias divinas y desafía el poder de Dios y del infierno. Representa, por lo tanto, la expresión de
la insatisfacción y la angustia romántica.


* El diablo mundo es la obra más interesante del Romanticismo español y también la más ambiciosa de
Espronceda. Comenzó a publicarse por entregas en 1840, pero quedó inconcluso. Con esta obra
Espronceda trata de demostrar que el mal reina en el mundo y en el corazón del hombre; una triste
realidad de la que es imposible escapar. El protagonista de la obra. Adán, es un personaje puro e inocente,
que ha vuelto a la juventud milagrosamente, que no tiene pasado ni recuerdos y que actúa movido por sus
instintos naturales -naturalmente buenos, se entiende-. Espronceda enfrentará a este nuevo Adán a la
sociedad de su siglo; en ese choque Adán perderá su inocencia y el mundo demostrará su maldad.

El diablo mundo consta de una Introducción seguida de seis cantos más fragmentos del canto VII y de
un pasaje que tituló El Ángel y el poeta. A lo largo de todos ellos desarrolla la historia de Adán, salvo
en el famoso canto III, dedicado a Teresa en su muerte, y que el mismo autor considera como ajeno al
plan general de la obra al aconsejar al lector que lo salte si no le interesa.

Mariano José de Larra / Narrativa Romántica

Larra fue el escritor español que dio al artículo periodístico la categoría de género literario.
Además de dedicarse al periodismo, sin duda lo más representativo de su producción literaria,
escribió poesía, novela (El doncel de don Enrique el Doliente), teatro (No más mostrador, El arte
de conspirar, Macías) y tradujo vodeviles franceses ( comedia frívola y ligera de argumento basado
en intriga y equívocos, puede incluir números musicales y de variedades).


En 1828, con sólo 19 años, publica su primer periódico "El duende satírico del día". En 1832
publicará una nueva revista. "El pobrecito hablador". Al año siguiente comienza a colaborar en la
"Revista española", adoptando el seudónimo de Fígaro, con el que firmará una gran parte de sus
trabajos (otro seudónimo famoso suyo es El pobrecito hablador). Colaborará en otras publicaciones
como "El Español", "El Mundo" o "El redactor general".


De formación estrictamente neoclásica. Larra fue un hombre comprometido con la causa liberal.
Trató de poner en práctica su deseo de transformación de la sociedad a través de la política (fue
elegido diputado por Ávila), pero pronto se desangañó de ella. A esa decepción se unió el fracaso
de su matrimonio con Pepita Wetoret, con quien rompió en 1834, y de su relación amorosa con una
mujer casada: Dolores Armijo, de la que estuvo profundamente enamorado. Todo ello condujo a
Larra a una depresión que terminó en suicidio.


Los artículos periodísticos de Larra se pueden clasificar en tres grupos temáticos:

Artículos de costumbres: critican la sociedad de su tiempo. Sin embargo, el costumbrismo de
Larra es diferente al de otros cultivadores del género. No hay en ellos una simple intención
descriptiva y pintoresca apegada a la nostalgia del pasado; Larra no nos presenta los modos de vida,
las costumbres o los tipos populares con un tono más o menos gracioso que repasa con ojos
benevolentes lo tradicional y castizo, sino una defensa de la modernización del país, mostrando una
fuerte crítica social y una gran ironía. En definitiva. Larra no pretende describir sólo costumbres,
sino sobre todo reformarlas. Por ello aborda ciertos temas e ideas: critica la sociedad española por
su atraso y su ignorancia, rechaza un burdo casticismo (El castellano viejo), la pereza, la chapucería,
la despreocupación por el trabajo (Ventajas de las cosas a medio hacer), la burocracia de los
organismos oficiales (Vuelva usted mañana), aspectos concretos de la vida española (La caza.
Corrida de toros. El casarse pronto y mal...).

Artículos políticos: ataca duramente a los carlistas o "facciosos", partidarios del absolutismo,
pero también a los gobiernos liberales moderados, a los que critica su ineficacia, su indefinición, la
censura. Ejemplos de este grupo serían Nadie pase sin hablar al portero o Tres no son más que dos.

Artículos literarios: esencialmente son comentarios sobre diversas obras literarias. Interesan
sobre todo como testimonio de la literatura del momento y de la evolución de los gustos del autor.
Un ejemplo sería Literatura. Un lugar destacado merecen los dedicados a la crítica teatral. En ellos
Larra sobrepasa los límites del análisis del texto e incluye todos los detalles que forman parte de una
representación teatral concebida como un espectáculo que integra diversos códigos; así la mirada
de Larra se posa también sobre los decorados, la labor del director o la actuación de los actores.
Desde este punto de vista podemos decir que Larra inaugura la crítica teatral moderna.


El estilo de sus artículos responde a su carácter periodístico. Larra quiere convencer al público y para
ello utiliza un estilo directo y sin complicaciones, pero con un lenguaje muy cuidado. Para crear sus
artículos, recoge los datos de la sociedad, observando su funcionamiento, nutriéndose de anécdotas
o relatos de la vida cotidiana, que le sirven de ejemplos para las tesis que trata de demostrar.
Además, no sólo describe, sino que se implica en sus propios artículos (presencia del narrador,
técnica del monólogo), a veces convirtiéndose en una confesión personal, caso de los últimos
artículos de 1836: El día de difuntos. Horas de invierno, Los amantes de Teruel o Nochebuena. Así
mismo, sus artículos adoptan diversos tonos: ingenioso, divertido, amargo o angustiado, y pretende
llegar a una conclusión moralizante, crítica, educativa, siempre buscando reformar las costumbres.

lunes, 13 de abril de 2009

Comentario literario: La Canción del Pirata / José de Espronceda

1 Con diez cañones por banda, 8 a Octavilla italiana
2 viento en popa, a toda vela, 8 b
3 no corta el mar, sino vuela 8 b

4 un velero bergantín. 8 c
5 Bajel pirata que llaman, 8d del verso 5 al 8 se realiza una
6 por su bravura, el Temido, 8 e descripción del pirata (es bravo, le llaman
7 en todo mar conocido 8 e el temido...)
8 del uno al otro confín. 8 c

9 La luna en el mar rïela, 8 a del verso 9 al 12 queda de manifiesto
10 en la lona gime el viento, 8 b el paisaje (la luna, el mar...)
11 y alza en blando movimiento 8 b
12 olas de plata y azul; . 8 c
Octavilla italiana
13 y va el capitán pirata, 8 d del verso 13 al16 nos describe la
14 cantando alegre en la popa, 8 e acción del pirata (va cantando en la popa
15 Asia a un lado, al otro Europa, 8 e hacia Estambul...)
16 y allá a su frente Stambul: 8 c

17 «Navega, velero mío, 8 a
Sextilla de pie quebrado
18 sin temor, 4 b del verso 17 al 22 refleja el tema del poder y
19 que ni enemigo navío 8 a
del valor ya que nos dice que no hay nada que
20 ni tormenta, ni bonanza 8 c pueda vencer al barco
21 tu rumbo a torcer alcanza , 8 c
22 ni a sujetar tu valor. 8 b

23 Veinte presas 4 a
Octavilla italiana
24 hemos hecho 4 b del verso 23 al 30 se sigue reflejando el tema
25 a despecho 4 b del poder ya que hasta las naciones han
26 del inglés, 4 c
caído bajo los pies del pirata
27 y han rendido 4 d
28 sus pendones 4 e
29 cien naciones 4 e
30 a mis pies. 4 c

31 Que es mi barco mi tesoro, 8-
Estribillo Cuarteta asonantada
32 que es mi dios la libertad, 8-
aquí aparecen los grandes temas románticos:
33 mi ley, la fuerza y el viento, 8- no hay ley, el Dios es la libertad y la única
34 mi única patria, la mar. 8- patria la mar.

35 Allá muevan feroz guerra 8 a
Sextilla de pie quebrado
36 ciegos reyes 4 b aquí aparecen los temas del desprecio
37 por un palmo más de tierra 8 a
y del valor del Romanticismo
38 que yo aquí tengo por mío 8 c
39 cuanto abarca el mar bravío, 8 c
40 a quien nadie impuso leyes. 8 b

41 Y no hay playa, 4 a
Octavilla italiana
42 sea cualquiera, 4 b aquí refleja el tema de la libertad ,del poder, del valor
43 ni bandera 4 b
ya que dice que no hay nada que no le pertenezca
44 de esplendor, 4 c
45 que no sienta 4 d
46 mi derecho 4 e
47 y dé pecho 4 e
48 a mi valor. 4 c

49 Que es mi barco mi tesoro, 8-
Estribillo Cuarteta asonantada
50 que es mi dios la libertad, 8-

51 mi ley, la fuerza y el viento, 8-
52 mi única patria, la mar. 8- esto es una idea republicana

53 A la voz de «¡barco viene!» 8 a
Sextilla de pie quebrado
54 es de ver 4 b

55 cómo vira y se previene 8 a
56 a todo trapo a escapar; 8 c
57 que yo soy el rey del mar, 8 c aquí aparece el ímpetu del pirata y su generosidad
58 y mi furia es de temer. 8 b

59 En las presas 4 a
Octavilla italiana
60 yo divido 4 b

61 lo cogido 4 b
62 por igual; 4 c
63 sólo quiero 4 d
64 por riqueza 4 e
65 la belleza 4 e
66 sin rival. 4 c

67 Que es mi barco mi tesoro, 8-
Estribillo Cuarteta asonantada
68 que es mi dios la libertad, 8-

69 mi ley, la fuerza y el viento, 8-
70 mi única patria, la mar. 8-

71 ¡Sentenciado estoy a muerte! 8 a
Sextilla de pie quebrado
72 Yo me río; 4 b aquí aparece un fuerte ironía y sarcasmo
73 no me abandone la suerte, 8 a

74 y al mismo que me condena, 8 c aquí se refleja una aceptación del destino
75 colgaré de alguna entena, 8 c
y de la adversidad
76 quizá en su propio navío. 8 b
77 Y si caigo, 4 a
Octavilla italiana
78 ¿qué es la vida? 4 b
79 Por perdida 4 b
aquí nos refleja el tema de la libertad del pirata
80 ya la di, 4 c ya que aunque empezó siendo esclavo
81 cuando el yugo 4 d por su bravura la alcanzó
82 del esclavo, 4 e
83 como un bravo, 4 e
84 sacudí. 4 c

85 Que es mi barco mi tesoro, 8-
Estribillo Cuarteta asonantada
86 que es mi dios la libertad, 8-

87 mi ley, la fuerza y el viento, 8-
88 mi única patria, la mar. 8-

89 Son mi música mejor 8 a
Sextilla de pie quebrado
90 aquilones, 4 b aquí nos muestra su ímpetu relacionándolo
91 el estrépito y temblor 8 a
con una naturaleza embravecida
92 de los cables sacudidos, 8 c
93 del negro mar los bramidos 8 c
94 y el rugir de mis cañones. 8 b

95 Y del trueno 4 a
Octavilla italiana
96 al son violento, 4 b
97 y del viento 4 b aquí se refleja la libertad del pirata
98 al rebramar, 4 c
99 yo me duermo 4 d

100 sosegado, 4 e
101 arrullado 4 e
102 por el mar. 4 c

103 Que es mi barco mi tesoro, 8-
Estribillo Cuarteta asonantada
104 que es mi dios la libertad, 8-

105 mi ley, la fuerza y el viento, 8-
106 mi única patria, la mar.» 8


Se trata de unas de las Canciones de Espronceda, “La Canción del Pirata”. Es uno de sus poemas mas famosos y expresa su rebeldía, su protesta contra las normas sociales y contra la vida misma.


El poema nos cuenta la historia de un barco pirata que aún siendo perseguido es libre, ya que nadie puede capturarlos, por lo que el pirata es un hombre feliz que lucha contra los poderosos ya que poseen bienes que le pertenecen refugiándose en el mar, por lo que la libertad es un tema que aparece constantemente, el escenario es el mar, símbolo de lo que es libre y el protagonista es un pirata símbolo del espíritu de la libertad.


Se nos refleja una protesta violenta contra la sociedad, una sociedad que se considera podrida, y un ansia de libertad al margen de la estructuras establecidas, lo que manifiesta el intimismo del autor sobre todo en el estribillo.


Otros temas que aparecen son el poder, la inseguridad (por ejemplos los versos (74, 78-81) nos muestran la desesperación del romántico con respecto a su salvación, lo que le provoca angustia), la evasión (en este caso el poeta utiliza Estambul, los vientos, la noche, la tempestad....).


Atendiendo a su forma es una canción (Poema lírico de tema amoroso, religioso, patriótico o filosófico en el que predomina el subjetivismo)


En cuanto a la métrica el verso es desigual produciendo un determinado ritmo. Todos lo versos son llanos excepto el cuarto de cada estrofa que es agudo. El esquema métrico y las estrofas empleadas las expusimos arriba junto al poema.


En cuanto a la morfología hay una gran aparición de sustantivos pero la mayoría concretos(mar, río, barco, tesoro...) apenas aparecen abstractos (muerte, libertad, patria...).


También utiliza una gran cantidad de verbos de los que la mayoría están en presente (40) frente a cinco que están en pasado y uno solo en futuro y predominan los verbos de movimiento.


La mayoría de los artículos son determinados frente a una mínima cantidad que son indeterminados.


Aparece el estilo directo a partir del verso 18.


Aparece una gran cantidad de hipérboles (no corta el maar, sino vuela...)